Estos días se cumple casi un mes desde que parte del equipo de Sala Abierta pudo asistir a CineEurope, el evento anual más importante para la industria de la exhibición cinematográfica en Europa. Se celebra cada junio en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB) y reúne a exhibidores, distribuidoras, proveedores de tecnología e incluso empresas de butacas o consumibles.
Durante el evento se llevan a cabo conferencias y paneles con figuras destacadas de la industria, presentaciones de los próximos estrenos por parte de las principales distribuidoras (Warner, Sony, Disney…), seminarios, charlas y la mítica Trade Show, donde las empresas instalan sus stands para hacer negocios.

No hace falta decir que pisar ese suelo durante unos pocos días ha sido toda una experiencia religiosa. Por eso, merecía un artículo extenso para contaros qué se siente al estar allí y pisar ese suelo más sagrado que el templo de Indiana Jones en La última cruzada o el Sancta Sanctorum de Doctor Strange en Los Vengadores.
EL VESTÍBULO PRINCIPAL CON SUS DISPLAYS
Una vez que estás frente al CCIB, no hay duda de que has llegado al lugar correcto. Los cristales del exterior están vinelados con promociones de empresas del sector. En las fotos podéis ver la promoción de HDR by Barco y la todopoderosa IMAX, sobre todo en las puertas giratorias de la entrada, con su acertado lema: «Extraordinary Awaits».



Una vez dentro, lo primero es ir a por la acreditación. Aquí no se entra sin más, y la mirada fija del personal de seguridad ya te lo deja claro: tienes que decirles con una sonrisa que no se preocupen, que vas a recoger tu acreditación, y listo.
Mientras caminas, te das cuenta de lo enorme que es todo y de la cantidad de displays de pelis que hay por todas partes. Si nos seguís por Twitter, seguro que ya los habréis visto, pero por si acaso, os los dejamos también por aquí con algún que otro comentario. Y lo mejor es que puedes ir curioseando todos esos displays mientras te acercas al mostrador. Una pasada, la verdad.

A simple vista, quedaba claro que los displays más impresionantes eran tres y además perfectos para posar junto a ellos y llevarse una foto inolvidable. El primero era el de Tron: Ares, que destacaba por su espectacular moto de PVC a tamaño real, acompañada por un fondo compuesto de pantallas que proyectaban animaciones dinámicas y envolventes.



El segundo era el de Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos, un espacio dividido en varias zonas. En una de ellas, había unas butacas retrofuturistas acompañadas por un vinilo de la familia fantástica; en otra, se exhibían figuras a escala de La Cosa y H.E.R.B.I.E.; y la tercera era un fotomatón donde, con la ayuda del personal del stand, podías llevarte una foto física como recuerdo.





Y el tercero era el de Superman. El Hombre de Acero contaba con una figura a tamaño real y varios displays de cartón: uno mostraba al propio Superman sosteniendo el título de la película, y otro la gigantesca e incónica “S”. Como curiosidad comentar que ambos displays incluían instrucciones claras sobre cómo colocarse para lograr una foto espectacular, al estilo de las típicas poses turísticas junto a la Torre de Pisa.





Obviamente había más displays de otras películas, pero estos tres eran los más llamativos. Estaban los de Agárralo como puedas, con palmeritas de verdad; el de Los Pitufos, donde te podías sentar en asientos-seta o el de 28 Años Después que era de los sencillos y planos. Habían más pósters, pero en tema display sólo había estos.



Por cierto, comentaros que detrás de la gran mayoría de displays, o standees, como se les llama en inglés, hay empresas que se dedican exclusivamente a ello, como Drissi Advertising. Los displays nos llegan a los cines en cajas de cartón, y somos los propios trabajadores quienes tenemos que montarlos. A algunos les gusta, a otros no tanto. Los displays más grandes, como figuras a escala real, los instala directamente la distribuidora con su propio equipo.

En la parte opuesta a los displays del enorme vestíbulo principal estaba la zona de Gruvi, una agencia de marketing tecnológico que presentaba una plataforma capaz de recopilar, analizar y centralizar datos sobre el comportamiento de la audiencia: desde visitas a tráilers e interacciones en redes sociales, hasta búsquedas de entradas. Pero no estuvimos mucho rato allí.

Donde más chafardeamos fue en la pequeña zona de kiosco, donde había revistas del sector: Box Office, Screen International, Rubik Audiovisual… Un montón de publicaciones que la gente hojeaba al pasar. Y aprovechando eso… dejamos unas cuantas tarjetas de visita de Sala Abierta. ¡Hay que aprovechar el escaparate! xD

Y después de los displays, la zona de Gruvi y el kiosco, nos encontramos con las escaleras que bajaban hacia el auditorio del CCIB. Y eso merece una mención aparte.
ROAD TO EL AUDITORIO
Hay caminos que emocionan: el que lleva al altar de una boda, el de la primera cita… o el que conduce al auditorio de la Cine Europe. Es un recorrido que hemos visto miles de veces en redes sociales, en publicaciones de colegas y conocidos de la industria. Pero estar allí, pisar esa alfombra roja y caminar entre las pantallas de las distribuidoras, fue algo mágico.
Os dejamos algunas fotos, pero lo mejor es que veáis el vídeo que os compartiremos al final del artículo. En él podéis ver el ambiente que se respira en ese camino.





De verdad, nos hizo muchísima ilusión estar allí, aunque solo fuera para asistir brevemente a la gala de inauguración. Aunque no pudimos quedarnos a las presentaciones de Disney, Warner, Universal y demás majors, el hecho de estar allí ya es suficiente. Son de esas experiencias que se te quedan grabadas.
BUSINESS EN LA TRADE SHOW
Después de ponernos sentimentales con esa alfombra roja, llega el momento de entrar en la zona del Trade Show, también en la planta baja, girando a la izquierda tras pasar el gran cartel de CineEurope que da la bienvenida. En los amplios pasillos de esta área es donde se llevan a cabo las negociaciones con los exhibidores. Sí, recordad que CineEurope es, ante todo, un gran espacio para hacer negocios. En el Trade Show había un total de 61 empresas con stand, pero tranquilos, no vamos a comentar todos.

Queremos empezar por el primero que vimos y del que se pueden obtener más «chucherías»: PCO Group, uno de los líderes mundiales en la oferta de snacks, equipamiento y servicios completos para cines. Se trata de una empresa internacional, con filiales en varios países, que proporciona desde palomitas de todos los sabores (saladas, dulces, aromatizadas), nachos, algodón de azúcar, granizados y otros aperitivos; pasando por envases (ya sean bolsas, cartones o bandejas), hasta máquinas para hacer palomitas, calentadores de mostrador, vitrinas acristaladas o dispensadores de salsas.



El stand era bastante grande y tenía de todo para ver y toquetear. Aunque lo que más nos llamó la atención fueron las enormes vitrinas con los cubos, vasos y palomiteros molones que suelen verse en los bares de los cines para el blockbuster de la semana. Sí, los mismos que no dejamos de promocionar en Sala Abierta. Había productos de Superman, Jurassic World: El Renacer, Los Pitufos y otros más recientes, como el live-action de Cómo entrenar a tu dragón.











No podemos dejar de hablar de los stands de los fabricantes y distribuidores de butacas, donde España es una potencia mundial. Este año pudimos encontrar a tres muy focalizadas hoy en día en ofrecer butacas premium: Euro Seating, Ezcaray Seating y Prime Seating.
Euro Seating, empresa riojana que lleva desde 1994 fabricando butacas y ahora mismo es una referencia internacional en fabricación de butacas de alto nivel con reconocimientos regionales e innovación constante. Exporta alrededor del 85 % de su producción a más de 120–128 países y en 2004, contaba ya con oficinas propias en Londres, Moscú y Nueva York.
Sus butacas se pueden encontrar en un montón de cines del país, desde cadenas grandes como Cine Yelmo, Cinesa u OCINE, otras más locales como Aficine o ABC, o directamente cines de pequeñas poblaciones de la Comunidad Autónoma que tú elijas. La verdad es que la lista es extensa no, lo siguiente. Echadle un vistazo aquí.

Ezcaray Seating, tenía otro stand y parece otra empresa, pero es una forma de referirse a la fábrica principal de Euro Seating, que está ubicada en el pueblo de Ezcaray, en La Rioja. Es en esta fábrica donde comenzó todo en 1955, y donde todavía se hacen muchos de los procesos más artesanales y técnicos de Euro Seating.
¿Entonces es lo mismo? Ezcaray Seating es como el “taller” o “fábrica” donde se hacen esas butacas, pero no es una entidad independiente ni vende directamente como empresa separada. Todo pasa a través de Euro Seating, que se encarga de gestionar pedidos, atención al cliente, distribución, garantía, etc.

Y para acabar Prime Seating, con sede en Madrid y con dos años de vida, pero que así sin despeinarse ya han amueblado cines como el Neocine Thader (Murcia), Neocine Myrtea (Murcia), Ocine PREMIUM Aqua (Valencia), Ocine Urban X-Madrid, Ocine Granollers (Barcelona) o Cines ABC Elx (Alicante).

Eso sí, este año se ha echado de menos a Figueras Seating, la empresa catalana que lleva casi 100 años instalando butacas. Suponemos que está dejando de lado el mundo de los cines para centrarse en otros proyectos más ambiciosos, como los asientos VIP del Spotify Camp Nou. Desde nuestro punto de vista, un craso error. Pero la competencia encantada.
Si seguimos hablando de la presencia española en la Trade Show, no podemos olvidar el stand de Suministros Kelonik, la empresa especializada en proyección y sonido que lleva equipando cines desde mediados de los años 70. De hecho, ha instalado más de 3.400 pantallas en España.

Kelonik presentó sus últimas soluciones audiovisuales y sistemas de sonido para salas de cine, como los amplificadores KCS DM-4-1600, los altavoces surround TC-12 o los conversores analógico-digital DAC-I32O32; reafirmando su posición como líder en el sector. Además, la empresa colaboró un año más en la transformación del Auditorio del CCIB en una sala de cine de máxima calidad para las proyecciones del evento.
Ese auditorio de más de 3.100 butacas contaba con una pantalla Clarus XC de Harkness Screens con unas medidas de 16,95 metros de ancho por 7,10 metros de altura y una distancia de proyección de casi 50 metros con un proyector láser RGB 4K de Barco con el HDR by Barco. Para cubrir sonoramente los 30.000 m³, se instaló un total de 60 altavoces de la marca K.C.S., la filial de equipos acústicos de Suministros Kelonik, para dotar al auditorio con la mejor experiencia sonora. Es decir, Dolby Atmos.

Volvamos al bar. Gold Medal Products Co. es una empresa estadounidense que se especializa en la fabricación y suministro de equipamiento para bares de cines, centrándose en máquinas de palomitas. Sus productos están presentes en España a través de su distribuidor oficial CININ, activo desde 2012. Ellos también ofrece servicio técnico especializado y piezas de recambio por todo el territorio nacional, así como los típicos consumibles: maíz, aceite, sal, azúcar de colores, etc…

Quizás lo que más ha llamado la atención, y lo sigue haciendo desde años, son las máquinas de palomitas auto-servicio, como las que ya tienen los bares de los cines Kinépolis. De hecho están en el Kinépolis Ciudad de la Imagen, Diversia, Splau (Barcelona), Valencia, Mataró (Barcelona), Almería, Granada, Nevada y Marbella La Cañada.

Y si hablamos del bar tenemos que comentar Cretors, la que es considerada la líder mundial, tanto por historia, calidad e innovación como por presencia global y volumen de mercado, en la fabricación de máquinas para palomitas de maíz. En nuestro país tenemos muchos cines con sus máquinas gracias a la empresa catalana Tekind, ya que es el distribuidor oficial de Cretors en España desde 1990.
En la Cine Europe presentaban su gran máquina de palomitas auto-servicio, como los Gold Medal, pero que sepamos en España no hay ningún cine con ella. Será que la de la competencia es más barata. Pero ojo, que ver la propia olla haciendo palomitas está bastante bien.

Más bar. Más palomiteros molones. Además de PCO Group, los muchachos de Golden Link, los creadores de los cubos de palomitas más molones que uno pueda recordar también estaban ahí. Los que se llevaban todas las miradas eran los de Los 4 Fantásticos: Primeros pasos, sobretodo el palomitero de Galactus que no sabemos si llegará a España o no.







Si seguimos hablando de palomitas queremos comentar una baja en la Cine Europe: Zinc Group. Esta empresa australiana de diseño y marketing está especializada en fabricar cubos metálicos, y más concretamente, cubos metálicos con tapas originales o llamativas. Ellos fueron los mismísimos creadores del cubo de palomitas de Dune: Parte Dos, lanzado en marzo de 2024. La tapa con tentáculos de silicona fue carne de meme en su máximo esplendor. Lo último que han hecho es el palomitero de Jurassic World: El Renacer, que se puede comprar en Cinesa, con la cabeza de un T-Rex en la que tienes que meter la mano dentro de la boca para coger las palomitas.

Vale, de las palomitas a las butacas y tiro porque me toca. Pero en esta ocasión a las butacas en movimiento de las salas PLF a cargo de Lumma, la empresa argentina detrás de 4D E-Motion, el que es bajo nuestro punto de vista el mejor sistema de cine 4D. Ya sabéis, las butacas que combinan movimientos y efectos sensoriales sincronizados con la película.

En su stand se podía probar su gran novedad, que todavía no está disponible en ningún cine de España: el Magnify 8, un sistema con ocho dispositivos (cinco en el respaldo y tres en el asiento) que puede instalarse en cualquier tipo de butaca de cine convencional, ya sea en una sala completa o en unas pocas butacas, e incorpora múltiples puntos de vibración perfectamente sincronizados con la acción en pantalla mediante una pista de audio.

El efecto varía en intensidad, posición y tipo, todo sincronizado al milímetro con lo que ocurre en pantalla. Pudimos ver los tráilers de F1. La película, y la verdad es que fue una auténtica pasada. Primero vimos un tráiler únicamente con el sistema Magnify 8, y luego otro que incorporaba Magnify 8 junto con otros efectos de movimiento y sensaciones.
Lo bueno de Lumma es que tiene oficinas en Estados Unidos y trabaja codo a codo con los creadores de las películas, desde etapas tempranas de la producción para diseñar efectos personalizados para escenas clave y asegurar una sincronización milimétrica entre lo que se ve y lo que se siente.
Que te mojes cuando haya agua, que huelas a quemado cuando hay fuego, e incluso que esa leve inclinación de la butaca ocurra justo en el momento adecuado. De verdad, teníamos nuestros prejuicios, pero el 4D E-Motion le da mil vueltas al surcoreano 4DX, que también está presente en otros cines.

Y hablando de cines: estos días, el OCine Les Gavarres de Tarragona (Catalunya) ha inaugurado una segunda sala 4D E-Motion con 120 butacas. Con ello, este cine catalán se convierte en el primero de Europa en contar con dos salas completas equipadas con la tecnología de Lumma.
¿Dónde hay más cines con el 4D E-Motion? Pues en poquitos, pero justamente durante esta Cine Europe la cadena OCine ha firmado un acuerdo para instalar cuatro salas más en nuestro país. Se nota que las salas premium es lo que más demanda la gente. De momento se pueden encontrar en: Ocine Gran Via de Vigo (Galicia), Cine Yelmo Westfield La Maquinista de Barcelona, Cine Yelmo Las Arenas de Gran Canaria e Islazul de Madrid.
Vayamos con tecnología empezando por CinemaNext, la mayor empresa de servicios de exhibición de cine y equipos cinematográficos de Europa, Oriente Medio y África. Lo mismo te instalan proyectores, que sistemas de sonido, TMS, consumibles, butacas premium, cartelería digital o directamente consultorías.
Este año, entre otros productos, presentaban su nuevo P-SBOX15, una caja para el alojamiento de un proyector de cine digital en el interior de la propia sala que disminuye el sonido de funcionamiento a menos de 40 dBA y enfría el proyector sin necesidad de tubos de escape o sistemas externos. Compatible con proyectores de la marca NEC, Christie, Barco y Panasonic.

Y como gran novedad la central de automatismos PAA40+, que mejora significativamente el control y la eficiencia energética en la cabina, y permite encender el proyector hasta gestionar la climatización con monitorización energética detallada, informes y control remoto, todo compatible con sistemas ya instalados. Sin duda es ideal para cines que buscan eficiencia, sostenibilidad y no perder el tiempo.

Casi al lado teníamos el stand de QSC, una empresa estadounidense que desde finales de 1980 fabrica equipos de audio para cines, como amplificadores, altavoces y procesadores de audio. En esta ocasión, presentaba su Q-SYS, una plataforma de audio y control basada en red.

Ushio es una empresa japonesa que lleva más de 40 años proporcionando lámparas Xenon para proyectores de cine, siendo uno de los líderes globales en este nicho. A pesar del auge del láser, Ushio defiende una transición equilibrada, optimizando su línea Xenon DXL para proyectores DLP y promoviendo la idea de que sigue siendo una solución muy válida, especialmente para salas pequeñas y medianas, donde el coste y la compatibilidad son factores clave.

En referencia las salas PLF no podemos dejar de comentar el concepto ICE Theater (o ICE Immersive®), desarrollado por CGR Cinemas (Francia), cuyas salas tienen unas claras características: proyector láser RGB 4K, sonido Dolby Atmos, amplias butacas reclinables distribuidas en grada y paneles LED en las paredes de la sala que proyectan luces y colores sincronizados con la imagen para envolverte más en la escena. Vamos, básicamente como el Ambilight que se usa en algunos televisores de casa.

En España sólo hay una sala así, y se encuentra en el OCINE Granollers, cerca de Barcelona, con 87 asientos. Se inauguró en abril de 2022 y por alguna extraña razón no han inaugurado más. Aún hemos de catarla por aquí.

Y para acabar con la zona del Trade Show, hemos dejado para el final lo que más nos dejó flipando. Los simpáticos muchachos de la empresa china Timewaying presentaron su innovadora pantalla de cine LED de 6 metros y resolución 4K, bajo la marca HeyLED. Este modelo ha obtenido la certificación DCI HDR Direct View (con un brillo máximo de 300 nits y un contraste de 60,000:1), lo que lo convierte en uno de los primeros en cumplir con los estándares más exigentes para la reproducción de contenido HDR.

Timewaying unió fuerzas con Expromo, una empresa europea especializada en soluciones LED profesionales, con sede en Aarhus, Dinamarca. Ambas compañías firmaron una alianza para impulsar la expansión de HeyLED en Europa, aprovechando la experiencia técnica de Expromo y su red comercial. De hecho, Expromo instaló la pantalla en un tiempo récord. Abajo la foto.

Y nada, como somos unos culos inquietos, así que no pudimos resistirnos a chafardear lo que estaban proyectando. Y menuda pasada. Pudimos ver los tráilers de Del Revés 2, con unos colores tan vivos que costaba creer que fueran de verdad, y el de Avatar en 3D, con uno de los 3D más luminosos que hemos visto jamás. Intentamos averiguar si se notaban las placas modulares, pero todo estaba perfectamente encajado.

Como os podéis imaginar, el problema era el sonido, ya que la sala de cine improvisada del stand dejaba bastante que desear. Pero claro, en una pantalla así, el audio tiene que provenir de altavoces situados por encima y por debajo de la pantalla. Es la pega de este tipo de pantallas LED, como la Onyx de Samsung o la Miraclass de LG.
Eso sí, ¡seguid leyendo! Más adelante veremos cómo se resuelve justo este «problemilla» del audio. SPOILEEEEER.
LAS SALAS DE REUNIONES
Hay que subir un piso. Las escaleras mecánicas llevaban hacia arriba, donde estaban las salas de reuniones de las principales empresas tecnológicas. Barco, Christie, Dolby… ahí estaban todas, promocionando sus nuevos productos y atendiendo a posibles compradores.
¿Por qué están separadas de la Trade Show del piso de abajo? Pues para que todo sea más tranquilo, secreto e íntimo. Quien quiera ver los productos puede hacerlo con más calma e intimidad que en el bullicio del piso inferior. Además, puedes concertar una cita previa para negociar con más tranquilidad. Y ojo, que en algunas salas de reuniones hay obsequios de regalo.

A los primeros que veías, en la molona sala de reuniones número 111, eran a los muchachos de Barco, otro de los fabricantes de equipos de proyección más importantes del mundo. Presentaban sus proyectores láser de la familia Barco Series 4 con tecnología HDR. El modelo tocho era el LSK4 con lo típico que uno espera: láser RGB, 4K y 300nits. También presenta dos nuevos desarrollos tecnológicos que tendrán su debut europeo: el Barco mFusion, un sistema integrado de audio y servidor de medios, y el Barco Smart Amplifier. Sala de reuniones 111.


Los de Barco habían montado una sala de cine, así que pudimos asistir a la proyección de varios tráilers y demostraciones de su sistema HDR, con buenos resultados, la verdad. Quizás con un contraste algo excesivo para nuestro gusto. Eso sí, no pudimos compararlo con el de su competidor directo, Christie. ¿Lo que se comentaba en Cine Europe? Que el de Christie era mejor.
Y hablando de ellos…

Christie es otro de los líderes mundiales en proyección digital para cine y tecnologías de audio. Presentaloban los proyectores láser RGB de alta eficiencia (modelos CP2415, CP4435 y CP2406-RBe) pero la joya de este año era su tecnología de Rango Dinámico Variable (VDR). Sí, es el HDR de la propia Christie, pero a diferencia del HDR de Barco, que requiere hardware específico, el VDR funciona por software siempre que el proyector láser pertenezca a la serie CineLife+.
Una lástima que por tiempo no pudimos catarlo en la sala de cines que tenían en la sala de reuniones 118.


Además sigue fardando de Cinergy, una plataforma en la nube para supervisión y gestión remota de equipos Christie y de terceros.

Samsung Electronics presentó la Onyx 2, la revisión de la que fue la primera pantalla LED para cines del mundo, lanzada allá por 2017. En esta secuela seguimos contando con certificado DCI, 300 nits de brillo, HDR brutal, resolución 4K… pero ahora se le añade la capacidad de ofrecer 120 fps y alcanzar un tamaño de hasta 20 metros. La sala de reuniones número 125 estaba convenientemente preparada con la pantalla, además, incorporaba altavoces superiores gracias a los Darkside Solid Screen de la integradora francesa ADDE.



Turno de Harkness Screens, la empresa líder a nivel mundial en el diseño y la fabricación de pantallas de proyección desde hace casi 100 años. Presentaban su pantalla Hugo SR, la que se supone que es la primera pantalla del mundo verdaderamente diseñada para la proyección láser al reducir el speckle en un 30% en comparación con las superficies tradicionales de alta ganancia. El Auditorio principal de la CCIB la tenía instalada.
Además estrenaban en su sala de reuniones número 121, el HSG Labs Checker, un dispositivo portátil y de bajo costo que incluye funcionalidad de medición de brillo compatible con todas las fuentes de luz (incluyendo RGB Láser), así como análisis de presión sonora y espectro de audio. Un cacharro interesante.



Dolby y el cine van de la mano así que no podían faltar. En la sala de reuniones número 129 presentaba sus últimas novedades en sonido e imagen. Dolby Vision con su genuino HDR de la mano de Christe con su proyector modelo H4D4 o el sonido envolvente Dolby Atmos con una nueva familia de altavoces.
No pudimos asistir a la demo técnica, pero sabemos de lo que es capaz ese contraste casi infinito. Es una lástima que en España no haya ninguna sala certificada como Dolby Cinema (hubo una en Barcelona, pero cerró). Aun así, sabemos que Dolby quiere expandir el formato Dolby Cinema a otras salas, precisamente con los equipos que presentaron en CineEurope: Dolby Vision + Dolby Atmos en cualquier cine que cuente con el equipo necesario para proyectarlo.



GDC Technology (o simplemente GDC) es otro peso pesado que lleva 25 años desarrollando, fabricando y vendiendo soluciones de cine digital con la mayor base instalada en la región de Asia-Pacífico y el segundo más grande a nivel mundial.
Esta empresa hongkonesa expuso los más nuevos servidores multimedia (SR-5400), sistemas de gestión y automatización, también llamados TMS, (Series SCL-1200/ Series SCL-2200), soluciones de almacenamiento y tecnología de sonido inmersivo siempre con el DTS (AIB-3000) o el DTS:X (SX-4000) como punta de lanza.




Pero en esta Cine Europe presentaban algo muy gordo: la primera pantalla LED perforada del mercado, que permite colocar los altavoces directamente detrás. A esto nos referíamos con la solución de la HeyLED que hemos visto antes. Y junto a esa pantalla perforada, el primer servidor multimedia certificado con el estándar DCI en cuanto a HDR en pantallas LED, lo que garantiza 4K, 3D y 120 fps con la máxima calidad.
En la sala de reuniones número 131 pudimos ver (aunque apagada) esta pantalla de la marca Tricorne, diseñada con una flexibilidad modular y disponible en tamaños estándar de 7, 8, 10 ,14 ,16 o 20 metros. De cerca se notan los agujeros y los LED, pero a varios metros de distancia, se supone que la imagen es perfecta y ofrece un brillo de 300 nits (48fl) y un contraste de 600.000:1.


La todopoderosa IMAX también tenía su propia sala de reuniones (la 132), pero en ella no presentaban nada; simplemente recibían a los exhibidores para comentar los próximos estrenos rodados en formato IMAX. Que sepamos, claro…
Y ojo, porque revelaron un dato muy jugoso: F1, Superman y Los 4 Fantásticos contarán, durante toda la película, con una relación de aspecto de 1.90:1. Es decir, pantalla llena de arriba a abajo en las salas IMAX, sin las clásicas franjas negras. Será digno de ver, la verdad


La última empresa que vimos en el piso de las salas de reuniones fue Vista Group, especializada en desarrollar software cuyo objetivo es ayudar a los cines a gestionar sus operaciones de forma eficiente.

El grupo está compuesto por varias subsidiarias que cubren diferentes aspectos del ecosistema cinematográfico: Vista Cloud (software completo de gestión que por ejemplo usa Cinesa), Movio (análisis de datos y marketing), Veez (otro software de gestión pero para operaciones más pequeñas), Numero (información de taquilla en tiempo real), Maccs (distribución y planificación de películas), Flicks (plataforma para descubrimiento de películas) y Powster (marketing creativo digital).

Nada nuevo en el horizonte, ya que Vista Cloud (antes Vista Cinema) lleva años siendo utilizada por Cinesa en su web, puntos de venta y ATMs. Sin embargo, lo que más nos llamó la atención fue el sistema de puertas automáticas de la marca francesa Bolloré, instalado en su sala de reuniones.
Movidos por nuestra innata curiosidad, les preguntamos al respecto y nos comentaron que una cadena de cines en España (que no pudieron revelar) comenzará a instalar este tipo de puertas para el acceso de los espectadores a las salas. Es decir: adiós al portero.

LA CHARLA, LA CHARLA
En el mismo primer piso pero justo al otro extremo estaban más salas de reuniones preparadas para distintas charlas del sector. Cine Europe también es compartir y escuchar opiniones y puntos de vista. En esas salsa de reuniones hubo de todo: seminarios de sostenibilidad, sesiones de nuestra querida ICTA (International Cinema Technology Association) con Jan Runge, eventos de networking, múltiples charlas enfocadas en mercados europeos, redes sociales, distribución y exhibición.
De todas ellas pudimos asistir a una: a la mesa redonda que celebró la European Digital Cinema Forum (EDCF), una organización europea que reúne a expertos, profesionales y empresas del sector cinematográfico digital con el objetivo de promover la adopción, el desarrollo y la estandarización de tecnologías digitales en la industria del cine. El EDCF actúa como un punto de encuentro para discutir tendencias, compartir conocimientos y colaborar en soluciones que faciliten la transición del cine tradicional al cine digital en Europa.

Esta mesa redonda reunió a exhibidores, estudios, fabricantes, proveedores de servicios e integradores, y ofreció una oportunidad única para abordar abiertamente una amplia variedad de cuestiones urgentes que enfrenta actualmente la industria del cine.
Fue una pasada ver a tanta gente importante reunida, compartiendo opiniones y buscando soluciones. Unos 40 profesionales participaron en la sesión, que fue moderada por David Hancock, miembro de la junta del EDCF y expresidente; Jan Petersen, analista independiente; Cathy Huis in ‘t Veld-Esser, co-propietaria de la empresa holandesa Gofilex, especializada en soluciones tecnológicas para cines; y Guillaume Branders, director ejecutivo de la EDCF.

Las discusiones se centraron en varios desafíos operativos y estratégicos. Entre los temas más destacados estuvieron los problemas de seguridad y reproducción relacionados con vulnerabilidades en servidores heredados, así como las dificultades recientes con la entrega de KDM y las brechas de comunicación sobre la disponibilidad de versiones para próximos estrenos de estudios. También se exploró la creciente relevancia de los flujos de trabajo alternativos para la entrega de contenido, oportunidades para mejorar la eficiencia energética mediante la integración con sistemas de terceros, y la escasez de personal en roles técnicos. Surgió la cojonuda idea de crear una bolsa de trabajo compartida para el sector como una herramienta potencial para apoyar el reclutamiento y mejorar la visibilidad en toda la industria.
EL VIDEO FINAL
No podíamos despedir este extenso artículo sin compartir con vosotros un video. Es un paseíto por los entresijos de la Cine Europe 2025 desde dos zonas: el vestíbulo principal con sus displays y el pasillo de alfombra roja hacia el Auditorio con las promos de las distribuidoras.
Esperamos de corazón que hayáis disfrutado cada detalle que hemos desgranado, creemos que es el artículo más completo que podréis encontrar en todo interné, y que hayáis sentido, a través de nuestros ojos apasionados, lo que significa pisar esa convención anual.
Sala Abierta nació como un refugio para nuestra pasión por el cine, un espacio donde dar voz a lo que amamos y divulgar todo lo que sabemos, ya sea la tecnología, la historia, o incluso esos pequeños detalles que hacen especial la experiencia, como los menús de palomitas.
Gracias por acompañarnos en este viaje.